lunes, 9 de octubre de 2017

José Guadalupe Posada

José Guadalupe Posada nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y murió en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913. Fue una de las figuras más representativas del grabado, la ilustración y la caricatura en México. Fue también famoso por sus dibujos de escenas costumbristas y foclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de calaveras, entres las que se encuentra la que es quizá la mas reconocida "La Catrina" que originalmente se llamaba "La Calavera Garbancera".


José Guadalupe Posada

A continuación algunos de sus datos biográficos más importantes:

Nació en el barrio de San Marcos en Aguascalientes
Tenía siete hermanos
Estudió en la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes
En 1868 comienza a trabajar como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza
En 1872 se muda junto con Pedroza a León, Guanajuato e instalan un taller de litografía comercial
En 1888 se muda de nuevo pero esta vez a la Ciudad de México con la invitación de Ireneo Paz
Aprende técnicas de grabado en placas de plomo y de zinc
Trabaja con Antonio Vanegas Arroyo y conoce a Manuel Manilla
Trabaja arduamente desde el estallido de la Revolución Mexicana en 1910 hasta su muerte en 1913

Algunas escenas del México en el que vivió Posada:



"La huelga de Río Blanco"



"Pulquería Mexicana"


"México, Fiestas del Centenario de la Independencia"

La obra de Posada estaba dirigida principalmente al pueblo, a la gente común, en cierta forma él fue la voz del pueblo, la voz de su indignación y de sus quejas pero al mismo tiempo la alegría de sus costumbres y de sus fiestas, la belleza de su música y la riqueza de todas sus tradiciones. Logró, no sé si intencionalmente o no, el reforzamiento del sentido de identidad nacional. Expresaba en un lenguaje sencillo y ampliamente comprensible, incluso para las personas menos letradas el sentir popular.


"Calavera del Catrín"



"Los Siete Vicios"


"Magia Blanca y Magia Prieta"


"Calavera de Don Folias y el Negrito"


"Calavera Oaxaqueña"


"Calavera Revolucionaria"


 "El Jarabe de Ultratumba"


 "Gran Calavera Eléctrica"


"Calavera Maderista"


"El Baile de los 41 Maricones"


"El Cometa"

Posada fue un artista, quizá no el más ortodoxo, quizá no se formó en una academia, pero sin duda su actividad era totalmente artística y su obra por supuesto que también. Fue muy prolifero, algunos mencionan veinte mil grabados y cinco millones de reproducciones. Es solo que en ocasiones se sobrevaloran los títulos y los reconocimientos. Creo que él era más bien uno de esos artistas comprometidos con el pueblo, es decir, que su retribución más que económica era saber que estaba haciendo lo correcto, hablar por el que no tenía voz. De nuevo, yo considero que sus grabados siempre han sido arte.

"La Calavera Garbancera" es uno de los grabados más emblemáticos de Posada, en lo personal me gusta por la vigencia de su mensaje y de su crítica. Habla acerca de las apariencias, de la hipocresía, la superficialidad y la frivolidad, de la amnesia social que produce el poder y el dinero. En el fondo (aunque tampoco somos tan profundos) todos somos iguales, para mi ese es el mensaje del grabado.

"La Calavera Garbancera"   

lunes, 2 de octubre de 2017

Alfredo Zalce

Alfredo Zalce Torres nació en Patzcuaro, Michoacán el 12 de enero de 1908. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de 1924 a 1927 bajo la guía de Mateo Saldaña, principalmente en escultura y en la técnica de talla directa, también fue alumno de Diego Rivera. Sus padres fueron Ramón Zalce y María Torres, ambos eran fotógrafos de profesión.


Alfredo Zalce

Se le considera como uno de los pilares del muralismo mexicano y una de las grandes figuras del arte moderno en el país. Fue uno de los artistas más versátiles de México, ya que utilizaba diferentes técnicas para producir su obra, entre ellas óleo, acrílico, batik, lápiz, tinta, acuarela, temple, pastel, collage, grabado, serigrafía, gráfica, litografía, bronce, piedra, pastel, cerámica, monotipo y otras más.

El grabado fue una de las principales técnicas que desarrollo más como artista, fue co-fundador del Taller de Gráfica Popular puesto que era uno de los representantes nacionales más destacado de esta disciplina, las temáticas que abordó en grabado fueron muy variadas, van desde costumbrismo hasta activismo social y pro-comunismo. Era un gran defensor del carácter social del Arte.


"Los Braceros se van a Estados Unidos"
Afredo Zalce y Leopoldo Méndez 


"La Soldadera"

Es autor de múltiples obras localizadas en el Estado de Michoacán, por ejemplo los murales ubicados en el interior del Palacio de Gobierno en Morelia, en ellos plasmó diferentes aspectos de la vida de los indígenas michoacanos.

En 1930 recibió el encargo oficial de fundar la Escuela de Pintura de Tabasco. En ese mismo año pintó, junto con Isabel Villaseñor, un fresco en el exterior de una escuela primaria de Ayotla, en el Estado de México. En 1932 presentó su primera exposición en la Galería José Guadalupe Posada.

Se le describe como una persona talentosa, sencilla y entregada a su trabajo, que siempre evitaba la fama y el dinero, una muestra de ello es que en dos ocasiones distintas se rehusó a recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes, pidiendo que se le entregara a otro artista. En el 2001, aceptó finalmente el premio.


"El Toro"
Aguafuerte y aguatinta


"Vendedora en cuclillas"
Grabado, tinta y acuarelas

Su obra se encuentra en el museo Metropolitano y en el museo de Arte Moderno de Nueva York, también en los museos de Estocolmo, el Nacional de Varsovia y el de Sofía, y en el museo de la Joya.

En la ciudad de Morelia se puede apreciar una buena parte de su obra. Entre los murales más famosos se encuentran "Los defensores de la integridad Nacional" y "Fray Alonso de la Vera Cruz", en el Museo Regional Michoacano, "Importancia de Hidalgo de la Independencia", "Gente y paisaje de Michoacán". En estas obras plasma aspectos de la economía, artesanía y el folclor de Michoacán. Pintó además un mural donde cuenta la historia de Michoacán y un mural transportable que se encuentra en la Casa de Morelos.

Ejerció, junto con José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y los artistas del Taller de Gráfica Popular, una gran influencia sobre otros movimientos artísticos.

En la glorieta que se ubica cerca del Parque Zoológico Benito Juárez, se encuentra una de sus obras más conocidas, es un monumento escultórico llamado "Estela de la Constitución", que está compuesto por tres columnas de cantera, en ellas representó las tres constituciones que México ha tenido.


"Estela de la Constitución"

En el Bosque Cuauhtémoc de la ciudad de Morelia, se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo "Alfredo Zalce" que lleva el nombre en honor a este gran artista michoacano, el recinto tiene ocho salas de exhibición, un foro para actividades culturales, una biblioteca y una videoteca.   

martes, 19 de septiembre de 2017

Leopoldo Méndez

Leopoldo Méndez nació en 1902 en la Ciudad de México y murió en 1969, víctima de una hepatitis. Fue hijo de un zapatero y de una mujer campesina, ingresó a la edad de trece años a la Academia de San Carlos. Es considerado el grabador más importante de México contemporáneo. Fue activista social y político y se dedico a ilustrar obras principalmente de esta índole.


Sus trabajos que principales los realizó durante el periodo que pasó como miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y del Taller de Gráfica Popular del cual fue fundador junto con otras figuras importantes del arte mexicano como son Pablo O'Higgins, Alfredo Zalce, Luis Arenal Bastar, Ignacio Aguirre e Isidro Ocampo. Durante este tiempo ilustraba ideales de la Revolución Mexicana y anti fascistas. Era de ideas izquierdistas pero anti-Trotsky, compartía estas ideas con David Alfaro Siqueiros, Silvestre Revueltas y Lombardo Toledano.

El fusilado

Era un incansable colaborador social que gustaba de la privacidad y el anonimato, por esta razón no existe mucha información sobre su vida íntima. Es considerado también el sucesor de José Guadalupe Posada.

 Río escondido (Serie)

Río escondido (Serie)

En sus grabados utiliza principalmente lineas, tanto rectas como curvas, creando distintas texturas que agrega dramatismo a su obra debido al fuerte contraste que generan, de manera general hace un excelente manejo de las luces y las sombras.

lunes, 4 de septiembre de 2017

Taller de Gráfica Popular

El Taller de Gráfica Popular es un grupo de grabadores mexicanos fundado en 1937. Su principal tarea era usar el grabado para impulsar causas sociales de tendencias revolucionarias. Se convirtió con el tiempo en una fuerza artística y política.


Grabado de Leopoldo Méndez


Un antecedente del Taller fue la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Su primer nombre fue Taller Editorial de Gráfica Popular y se vio influenciado fuertemente por figuras sobresalientes del grabado en México como son José Guadalupe Posada y Manuel Manilla. Actualmente se encuentra ubicado en la colonia Doctores en la Ciudad de México.


Grabado de Leopoldo Méndez

"Lázaro Cárdenas y la Reforma Agraria"
1934
Luis Arenal Bastar, Linóleo 27x40 cm

En el taller se producían principalmente grabados en linóleo y en madera, las principales causas sociales que respaldaba eran antimilitarismo, unión obrera y la oposición al fascismo.

Los fundadores del Taller de Gráfica Popular fueron Leopoldo Méndez, a quien se le considera el grabador más importante del México contemporaneo, Pablo O'Higgins un pintor, ilustrador y muralista estadounidense-mexicano y Luis Arenal Bastar, pintor, grabador e ilustrador mexicano.





"Don Nieves"
Pablo O'Higgins, Litografía

Yo considero que la imagen sigue teniendo un compromiso social muy fuerte. Aunque existe una enorme cantidad de imágenes de muchos tipos, las imágenes de protesta siguen siendo usadas por movimientos sociales, de hecho se le puede todavía hoy considerar como un elemento imprescindible de cada movimiento social en el país.




lunes, 28 de agosto de 2017

Frans Masereel

Frans Masereel fue un grabador y artista. Nació en 1889 en Bélgica, es uno de los más grandes representantes de la xilografía, además se caracterizó por constantemente reflejar temas de importancia social en su obra.

"Selfportrait" 

Estudió en la Academia de Bellas Artes de Gante, en Bélgica. Posteriormente, hacía 1910 se fue a Francia y allí tuvo su primer contacto con la xilografía. En 1914 se trasladó a Suiza, huyendo de la guerra. En ese lugar conoció a Romain Rolland y a Stefan Sweig, ambos escritores y activistas sociales, Masereel ilustró sus obras. Se mantuvo trabajando en este lugar con colaboraciones en periódicos locales y la publicación de su propia revista. Siempre fue de ideología pacifista. 





Después de la segunda guerra mundial se mudo a Francia de nuevo y allí permaneció hasta su muerte en 1972.

Le toco vivir ambas guerras mundiales y siempre mantuvo su postura pacifista y su activismo social a través de su trabajo, aunque también fue victima de censura. Entre las obras que ilustró destacan las de importantes autores como Víctor Hugo, Walter Withman, León Tolstoi, Oscar Wilde y muchos otros. 




"Story Without Words"




Fue inspiración e influencia para artistas como Lynd Kendall Ward y Clifford Harper, los grabadores mexicanos fundadores del Taller de Gráfica Popular Leopoldo Méndez, Pablo O'Higgins y Luís Arenal Bastar y también para diversas escuelas de grabadores argentinos. 


"The City"


Aquí algunos otros de sus grabados.









lunes, 21 de agosto de 2017

Gabriela Jolowicz

Gabriela Jolowicz es una artista alemana, nació en 1978 en Salzgitter, actualmente vive y trabaja en Berlín. Su principal actividad es producir grabados en madera (xilografías), principalmente en blanco y negro. Obtuvo su diploma en Artes Visuales de la Academia de Artes Visuales de Leipzig en 2007, en esta escuela tuvo como maestros a dos reconocidos artistas alemanes el Profesor Volker Pfueller y el Profesor Thomas M. Mueller. Del 2007 al 2010 realizó estudios de posgrado en la misma academia.


Su trabajo de grado consistió en una serie de grabados de madera, posteriormente su trabajo fue publicado en un libro. En 2012 ganó el primer premio en el concurso internacional "Hoy Xilografía" de la Fundación para el Arte, Cultura y Educación de Kreissparkasse Ludwigsburg.

 "Going Nowhere" 2011

"London Pile" 2010

En sus grabados Gabriela Jolowicz plasma su entorno cotidiano. Su trabajo se ha hecho muy popular ya que se ha difundido a través de medios digitales y redes sociales. Gracias a la calidad de su trabajo ha sido merecedora de diversos reconocimientos, premios y becas. Su trabajo ha sido expuesto en muchas galerías y recintos culturales alrededor del mundo.

Es muy notable que esta artista haya sido conseguido sobresalir en un ambiente tan competido, que ofrece posibilidades tecnológicas tan sofisticadas, usando una técnica tan aparentemente sencilla. Sin embargo a pesar de ser tan simple es una técnica milenaria que demuestra que hoy por hoy sigue vigente y que tiene todavía mucho que ofrecer.

Aquí unas palabras de Gabriela pronunciadas durante una entrevista a la revista Koikoikoi:

"La madera en realidad no quiere que cortes en ella. Siempre trabaja contra ti. No es tan fácil como dibujar con un lápiz, cuando has hecho algo mal, no puedes deshacerlo. A pesar de que suena negativo, en realidad me ayuda a pensar en lo que estoy haciendo. A menudo hago impresiones entre el proceso de corte y reconsidero la imagen basada en la última impresión. Por lo tanto, nunca se puede decir al principio cómo se verá la imagen al final. Yo soy del tipo que toma muchos atajos y desvíos. Y de repente lo sé, está hecho. Cualquier detalle más arruinaría todo el trabajo."

 "System of a Clown" 2012

"Laptop" 2010

Aquí una mirada a algunos otros de sus trabajos.