lunes, 9 de octubre de 2017

José Guadalupe Posada

José Guadalupe Posada nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y murió en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913. Fue una de las figuras más representativas del grabado, la ilustración y la caricatura en México. Fue también famoso por sus dibujos de escenas costumbristas y foclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de calaveras, entres las que se encuentra la que es quizá la mas reconocida "La Catrina" que originalmente se llamaba "La Calavera Garbancera".


José Guadalupe Posada

A continuación algunos de sus datos biográficos más importantes:

Nació en el barrio de San Marcos en Aguascalientes
Tenía siete hermanos
Estudió en la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes
En 1868 comienza a trabajar como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza
En 1872 se muda junto con Pedroza a León, Guanajuato e instalan un taller de litografía comercial
En 1888 se muda de nuevo pero esta vez a la Ciudad de México con la invitación de Ireneo Paz
Aprende técnicas de grabado en placas de plomo y de zinc
Trabaja con Antonio Vanegas Arroyo y conoce a Manuel Manilla
Trabaja arduamente desde el estallido de la Revolución Mexicana en 1910 hasta su muerte en 1913

Algunas escenas del México en el que vivió Posada:



"La huelga de Río Blanco"



"Pulquería Mexicana"


"México, Fiestas del Centenario de la Independencia"

La obra de Posada estaba dirigida principalmente al pueblo, a la gente común, en cierta forma él fue la voz del pueblo, la voz de su indignación y de sus quejas pero al mismo tiempo la alegría de sus costumbres y de sus fiestas, la belleza de su música y la riqueza de todas sus tradiciones. Logró, no sé si intencionalmente o no, el reforzamiento del sentido de identidad nacional. Expresaba en un lenguaje sencillo y ampliamente comprensible, incluso para las personas menos letradas el sentir popular.


"Calavera del Catrín"



"Los Siete Vicios"


"Magia Blanca y Magia Prieta"


"Calavera de Don Folias y el Negrito"


"Calavera Oaxaqueña"


"Calavera Revolucionaria"


 "El Jarabe de Ultratumba"


 "Gran Calavera Eléctrica"


"Calavera Maderista"


"El Baile de los 41 Maricones"


"El Cometa"

Posada fue un artista, quizá no el más ortodoxo, quizá no se formó en una academia, pero sin duda su actividad era totalmente artística y su obra por supuesto que también. Fue muy prolifero, algunos mencionan veinte mil grabados y cinco millones de reproducciones. Es solo que en ocasiones se sobrevaloran los títulos y los reconocimientos. Creo que él era más bien uno de esos artistas comprometidos con el pueblo, es decir, que su retribución más que económica era saber que estaba haciendo lo correcto, hablar por el que no tenía voz. De nuevo, yo considero que sus grabados siempre han sido arte.

"La Calavera Garbancera" es uno de los grabados más emblemáticos de Posada, en lo personal me gusta por la vigencia de su mensaje y de su crítica. Habla acerca de las apariencias, de la hipocresía, la superficialidad y la frivolidad, de la amnesia social que produce el poder y el dinero. En el fondo (aunque tampoco somos tan profundos) todos somos iguales, para mi ese es el mensaje del grabado.

"La Calavera Garbancera"   

No hay comentarios.:

Publicar un comentario