lunes, 9 de octubre de 2017

José Guadalupe Posada

José Guadalupe Posada nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852 y murió en la Ciudad de México el 20 de enero de 1913. Fue una de las figuras más representativas del grabado, la ilustración y la caricatura en México. Fue también famoso por sus dibujos de escenas costumbristas y foclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de calaveras, entres las que se encuentra la que es quizá la mas reconocida "La Catrina" que originalmente se llamaba "La Calavera Garbancera".


José Guadalupe Posada

A continuación algunos de sus datos biográficos más importantes:

Nació en el barrio de San Marcos en Aguascalientes
Tenía siete hermanos
Estudió en la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes
En 1868 comienza a trabajar como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza
En 1872 se muda junto con Pedroza a León, Guanajuato e instalan un taller de litografía comercial
En 1888 se muda de nuevo pero esta vez a la Ciudad de México con la invitación de Ireneo Paz
Aprende técnicas de grabado en placas de plomo y de zinc
Trabaja con Antonio Vanegas Arroyo y conoce a Manuel Manilla
Trabaja arduamente desde el estallido de la Revolución Mexicana en 1910 hasta su muerte en 1913

Algunas escenas del México en el que vivió Posada:



"La huelga de Río Blanco"



"Pulquería Mexicana"


"México, Fiestas del Centenario de la Independencia"

La obra de Posada estaba dirigida principalmente al pueblo, a la gente común, en cierta forma él fue la voz del pueblo, la voz de su indignación y de sus quejas pero al mismo tiempo la alegría de sus costumbres y de sus fiestas, la belleza de su música y la riqueza de todas sus tradiciones. Logró, no sé si intencionalmente o no, el reforzamiento del sentido de identidad nacional. Expresaba en un lenguaje sencillo y ampliamente comprensible, incluso para las personas menos letradas el sentir popular.


"Calavera del Catrín"



"Los Siete Vicios"


"Magia Blanca y Magia Prieta"


"Calavera de Don Folias y el Negrito"


"Calavera Oaxaqueña"


"Calavera Revolucionaria"


 "El Jarabe de Ultratumba"


 "Gran Calavera Eléctrica"


"Calavera Maderista"


"El Baile de los 41 Maricones"


"El Cometa"

Posada fue un artista, quizá no el más ortodoxo, quizá no se formó en una academia, pero sin duda su actividad era totalmente artística y su obra por supuesto que también. Fue muy prolifero, algunos mencionan veinte mil grabados y cinco millones de reproducciones. Es solo que en ocasiones se sobrevaloran los títulos y los reconocimientos. Creo que él era más bien uno de esos artistas comprometidos con el pueblo, es decir, que su retribución más que económica era saber que estaba haciendo lo correcto, hablar por el que no tenía voz. De nuevo, yo considero que sus grabados siempre han sido arte.

"La Calavera Garbancera" es uno de los grabados más emblemáticos de Posada, en lo personal me gusta por la vigencia de su mensaje y de su crítica. Habla acerca de las apariencias, de la hipocresía, la superficialidad y la frivolidad, de la amnesia social que produce el poder y el dinero. En el fondo (aunque tampoco somos tan profundos) todos somos iguales, para mi ese es el mensaje del grabado.

"La Calavera Garbancera"   

lunes, 2 de octubre de 2017

Alfredo Zalce

Alfredo Zalce Torres nació en Patzcuaro, Michoacán el 12 de enero de 1908. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de 1924 a 1927 bajo la guía de Mateo Saldaña, principalmente en escultura y en la técnica de talla directa, también fue alumno de Diego Rivera. Sus padres fueron Ramón Zalce y María Torres, ambos eran fotógrafos de profesión.


Alfredo Zalce

Se le considera como uno de los pilares del muralismo mexicano y una de las grandes figuras del arte moderno en el país. Fue uno de los artistas más versátiles de México, ya que utilizaba diferentes técnicas para producir su obra, entre ellas óleo, acrílico, batik, lápiz, tinta, acuarela, temple, pastel, collage, grabado, serigrafía, gráfica, litografía, bronce, piedra, pastel, cerámica, monotipo y otras más.

El grabado fue una de las principales técnicas que desarrollo más como artista, fue co-fundador del Taller de Gráfica Popular puesto que era uno de los representantes nacionales más destacado de esta disciplina, las temáticas que abordó en grabado fueron muy variadas, van desde costumbrismo hasta activismo social y pro-comunismo. Era un gran defensor del carácter social del Arte.


"Los Braceros se van a Estados Unidos"
Afredo Zalce y Leopoldo Méndez 


"La Soldadera"

Es autor de múltiples obras localizadas en el Estado de Michoacán, por ejemplo los murales ubicados en el interior del Palacio de Gobierno en Morelia, en ellos plasmó diferentes aspectos de la vida de los indígenas michoacanos.

En 1930 recibió el encargo oficial de fundar la Escuela de Pintura de Tabasco. En ese mismo año pintó, junto con Isabel Villaseñor, un fresco en el exterior de una escuela primaria de Ayotla, en el Estado de México. En 1932 presentó su primera exposición en la Galería José Guadalupe Posada.

Se le describe como una persona talentosa, sencilla y entregada a su trabajo, que siempre evitaba la fama y el dinero, una muestra de ello es que en dos ocasiones distintas se rehusó a recibir el Premio Nacional de Ciencias y Artes, pidiendo que se le entregara a otro artista. En el 2001, aceptó finalmente el premio.


"El Toro"
Aguafuerte y aguatinta


"Vendedora en cuclillas"
Grabado, tinta y acuarelas

Su obra se encuentra en el museo Metropolitano y en el museo de Arte Moderno de Nueva York, también en los museos de Estocolmo, el Nacional de Varsovia y el de Sofía, y en el museo de la Joya.

En la ciudad de Morelia se puede apreciar una buena parte de su obra. Entre los murales más famosos se encuentran "Los defensores de la integridad Nacional" y "Fray Alonso de la Vera Cruz", en el Museo Regional Michoacano, "Importancia de Hidalgo de la Independencia", "Gente y paisaje de Michoacán". En estas obras plasma aspectos de la economía, artesanía y el folclor de Michoacán. Pintó además un mural donde cuenta la historia de Michoacán y un mural transportable que se encuentra en la Casa de Morelos.

Ejerció, junto con José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y los artistas del Taller de Gráfica Popular, una gran influencia sobre otros movimientos artísticos.

En la glorieta que se ubica cerca del Parque Zoológico Benito Juárez, se encuentra una de sus obras más conocidas, es un monumento escultórico llamado "Estela de la Constitución", que está compuesto por tres columnas de cantera, en ellas representó las tres constituciones que México ha tenido.


"Estela de la Constitución"

En el Bosque Cuauhtémoc de la ciudad de Morelia, se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo "Alfredo Zalce" que lleva el nombre en honor a este gran artista michoacano, el recinto tiene ocho salas de exhibición, un foro para actividades culturales, una biblioteca y una videoteca.